MOVILIDAD ACADÉMICA ESTUDIANTIL
La movilidad de estudiantes representa una alternativa para elevar la calidad académica y la competitividad internacional de alumnos, docentes e investigadores de las IES nacionales al promover la diversidad y fortalecer el entendimiento intercultural que permite la solidaridad entre los pueblos, la seguridad entre los humanos y la construcción de un clima de acercamiento mutuo.
PARA INFORMARNOS UN POCO MAS TOMAREMOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES PUNTOS
¿QUÉ ES MOVILIDAD ESTUDIANTIL?
El concepto de Movilidad Estudiantil se refiere, esencialmente a un proceso diseñado para facilitar la estancia de los alumnos en otras instituciones de educación superior del Ecuador y del extranjero, con el objeto de cubrir un determinado número de créditos, ya sea cursando asignaturas aisladas, un semestre completos o para que realicen prácticas profesionales, de laboratorio, y aun que participen en proyectos de investigación, todo en el marco de las disposiciones y normas de la institución de origen y de la de destino.
¿QUIENES SE BENEFICIAN?
Los beneficiados son los estudiantes regulares de tercer y cuarto nivel de la Universidad de Guayaquil que soliciten una ayuda económica por escolaridad y movilidad ya que dice en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece: "Son derechos de las y los estudiantes los siguientes...
Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de educación superior.".
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS?
Los estudiantes que obtengan la movilidad estudiantil gozarán de muchos beneficios y podrán enriquecer conocimientos que ayudaran en gran manera su formación profesional y personal, ya que hay muchos estudiantes que desean tomar cursos y aprender en distintos lugares del mundo y no cuentan con los recursos necesarios ya que estos suelen ser costosos y si los cursos que deseamos tomar son en otras ciudades o países se hace aún más inalcanzable el sueño de educarnos y tomar talleres en otros lugares. En la movilidad económica que otorgan las universidades a estudiantes selectos les brindan la oportunidad de prepararse sin gastar grandes cantidades de dinero ya que la Universidad cubre sus gastos cumpliendo así el sueño de muchos estudiantes y formar excelentes profesionales que contribuirán a la sociedad.
- Favorecer la formación profesional mediante la movilidad de estudiantes en áreas que complementen los planes de estudios y/o proyectos de investigación de las instituciones participantes.
- Facilitar el acceso de estudiantes a las instituciones de la región para realizar avances en sus estudios.
- Aumentar la cohesión académica y estudiantil del país y contribuir a alcanzar un nivel homogéneo de excelencia académica.
- Mejorar la comunicación entre los investigadores.
- Incentivar la participación de alumnos en proyectos multidisciplinarios.
- Propiciar el intercambio de material didáctico, de información y experiencias sobre métodos pedagógicos innovadores.
- Incrementar el uso de tecnologías de información y comunicación.
¿CUALES SON LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD EXISTENTES?
El programa Erasmus se basa en los logros de más de veinticinco años de programas europeos en los ámbitos de la educación, la formación y la juventud que cubren tanto la dimensión indoeuropea como la de la cooperación internacional. Es, por tanto, el resultado de la integración de los programas europeos ejecutados por la Comisión durante el periodo 2007-2013, es decir, todos los programas existentes en el Programa de Aprendizaje Permanente y también los programas de educación superior internacional:
- Mundus
- Tempus
- ALFA
- Edulink
- Programas bilaterales, además del Programa Juventud en Acción.
Educación infantil, primaria y secundaria:
Erasmus + tiene como objetivo capacitar a los profesores de los centros de preescolar, primaria y secundaria. Les ofrece oportunidades para desarrollar sus habilidades profesionales y para trabajar con otros profesores de la UE. Financia actividades tales como el intercambio de buenas prácticas o la experimentación con metodologías innovadoras para resolver retos comunes como, por ejemplo, el abandono escolar temprano.
¿QUÉ FINANCIA?
- Cursos o actividades de formación estructurados
- Periodos de observación
- Docencia
- Cooperación entre escuelas u otras organizaciones parea crear asociaciones estratégicas internacionales desarrollar iniciativas de interés común
- Cooperación entre escuelas (eTwinning)
¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?
- Escuelas (preescolar hasta secundaria)
- Instituciones locales y regionales responsables del área de formación en escuelas
- Cualquier persona activa en el ámbito de la educación escolar
¿CUÁL ES LA AYUDA ECONÓMICA QUE SE BRINDA?
La ayuda económica que se brinda puede ser para docentes titulares, docentes contratados y estudiantes.
Docentes:
- Colaborar en otra universidad o empresa
- Realizar pasantías de investigación
- Participar en congresos como ponentes
- Tomar cursos de especialización o certificación
- Participar como ponente en eventos académicos o científicos
- Participar en actividades culturales o deportivas
- Participar en estancias cortas para para realizar actividades académicas, Tecnológicos o de investigación.
- Realizar practicas pre-profesionales
- Realizar cursos relevantes de formación profesional
- Aprobar créditos en otra universidad
¿QUE CUBRE LA AYUDA ECONÓMICA?
La ayuda económica cubre los gastos de:
- Transporte
- Alimentación
- Hospedaje
- Inscripción
- $600 dentro del pais
- $2.000 en América Latina
- $3.000 EE.UU y Canadá
- $5.000 el resto del mundo
¿COMO PARTICIPAR?
Atendiendo las bases de las convocatorias que regularmente publica la Universidad a través de la Dirección General de Vinculación, así como otros organismos e instituciones de educación con los cuales se tienen firmados convenios de colaboración o forma parte de algún consorcio, asociación y/o red de cooperación universitaria. Los aspirantes deberán contactarse con los colaboradores de la Dirección General de Vinculación para hacer la entrega de todos los requisitos necesarios para participar en esta selección de estudiantes que tendrán la oportunidad de ser acreedores a la movilidad estudiantil.
REQUISITOS
El estudiante debe entregar una carpeta con los siguientes documentos a la Coordinación de Internacionalización.- Solicitud dirigida a la decana
- Certificado original de ser estudiante matriculado en el perido lectivo correspondiente a la movilidad
- Certificado original de haber aprobado el segundo semestre
- Certificado original de tener un promedio mínimo de 8.5/10 en el semestre inmediatamente anterior
- Certificado original de NO haber sido sancionado disciplinariamente (solicitarlo en la secretaría general de la UG)
- Oficio de planificación de réplica en la que debe constar: público objetivo, método de instrucción, fechas tentativas de realización (no superar los 45 días tras el retorno)
- Formulario de ayuda económica
- Hoja de vida en formato institucional que se debe descargar desde el SIUG
- Evidencias del presupuesto estimado (inscripción, pasajes aéreos, hospedaje)
- Copia de cédula y papeleta de votación
- Copia del certificado bancario del postulante
Requisitos específicos del programa de movilidad al que va a aplicar:
Colaboración de profesores de la Universidad de Guayaquil con otras universidades:
- Carta de Invitación de la institución receptora.
- Programa del curso a dictar.
- Calendario académico o cronograma del curso.
- Pasantías con fines de investigación:
- Carta de Invitación de la Institución receptora.
- Plan de actividades de la pasantía.
- Cronograma de trabajo.
- Información general de la pasantía: instituciones organizadoras, formadores de trayectoria internacional, aval y/o certificado institucional, número de horas y/o créditos
- Aceptación de la ponencia por parte de la institución receptora.
- Publicación en memorias del evento con ISBN (mínimo)
- Ponencia completa con filiación universitaria de la Universidad de Guayaquil.
- Información general del evento: ejes temáticos, instituciones auspiciantes, organizadores, conferencistas de trayectoria internacional, proceso de arbitraje, etc.
- Participación en cursos de especialización o programas de certificación de competencias.
- Convocatoria.
- Aceptación por parte de la institución receptora.
- Cronograma o programa del curso
- Información general del curso: ejes temáticos, instituciones auspiciantes, organizadores, conferencistas de trayectoria internacional, val y/o certificado institucional, número de horas y/o créditos
La Coordinación de Internacional soliticita dictamen del Consejo Científico y recomendación de la decana sobre la pertinencia, relevancia y aporte institucional de la carpeta presentada. Este proceso tarda 10 días hábiles.
La carpeta completa debe entregarse al Vicerrectorado de Internacionalización con 45 DÍAS CALENDARIO previo al evento.
INFOGRAFÍA
http://diva.uasnet.mx/movilidad/
http://www.sari.unach.mx/images/4-Educacin-y-globalizacin.pdf
https://ec.europa.eu/spain/education/mobility-programmes-for-students_es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario